Las delicias de la maternidad. Buchi Emeta (1944-2017)

Florence Onyebuchi "Buchi" Emecheta OIB fue una escritora nigeriana radicada en el Reino Unido desde 1962, autora de más de 20 libros, incluyendo Ciudadana de segunda clase, El precio de novia, La chica esclava y Las delicias de la maternidad.
Las delicias de la maternidad o la desgracia de ser mujer. Estas cinco palabras podrían describir la historia que nos cuenta este libro, ambientado en una época y un lugar en el que ser mujer significaba no contar para nada ni para nadie más allá de su función reproductora. Reproductora de hijos varones, claro, pues de lo contrario seguía sin servir para nada. Un libro lleno de realismo y de crudeza, en el que se habla de palizas y vejaciones como de comer o vestirse, pues igual de cotidianas eran.
Tiempo de Perro. Patrice Nganang.

Florence Onyebuchi "Buchi" Emecheta OIB fue una escritora nigeriana radicada en el Reino Unido desde 1962, autora de más de 20 libros, incluyendo Ciudadana de segunda clase, El precio de novia, La chica esclava y Las delicias de la maternidad.
Las delicias de la maternidad o la desgracia de ser mujer. Estas cinco palabras podrían describir la historia que nos cuenta este libro, ambientado en una época y un lugar en el que ser mujer significaba no contar para nada ni para nadie más allá de su función reproductora. Reproductora de hijos varones, claro, pues de lo contrario seguía sin servir para nada. Un libro lleno de realismo y de crudeza, en el que se habla de palizas y vejaciones como de comer o vestirse, pues igual de cotidianas eran.

http://blog.africavive.es/2012/12/a-proposito-de-tiempo-de-perro-por-patrice-nganang/
Sueños en el umbral. Fátima Mernissi (1940-2015)
Fátima con un espíritu juvenil, a través del lenguaje de la niña, pero al mismo tiempo inteligente, nos cuenta cómo vivió en Fez; las costumbres tradicionales tan jerarquizadas en la familia y en la sociedad; la cotidianidad de su escuela coránica; la escena política de la época colonial, dice ella: «las dos tribus de cristianos que no se llevaban nada bien: la de los franceses y la de los españoles»; los cambios que se iban apuntando y produciendo, sobre todo con el movimiento de los nacionalistas marroquíes con su lucha, y sus promesas de igualdad para todos, y sus proclamas a favor de un mismo derecho a la educación para ambos sexos, derecho a la monogamia, abolición de la reclusión y del velo. http://www.losmilyunlibros.com/2010/05/suenos-en-el-umbral.html#ixzz4h8vX1iz
Mayombe. Pepetela (1941- )
Esta es, sin duda, la novela más extraña que hemos leído durante el curso. La más vanguardista en la forma y tal vez por ello llena de imágenes e ideas sugerentes.

Fátima con un espíritu juvenil, a través del lenguaje de la niña, pero al mismo tiempo inteligente, nos cuenta cómo vivió en Fez; las costumbres tradicionales tan jerarquizadas en la familia y en la sociedad; la cotidianidad de su escuela coránica; la escena política de la época colonial, dice ella: «las dos tribus de cristianos que no se llevaban nada bien: la de los franceses y la de los españoles»; los cambios que se iban apuntando y produciendo, sobre todo con el movimiento de los nacionalistas marroquíes con su lucha, y sus promesas de igualdad para todos, y sus proclamas a favor de un mismo derecho a la educación para ambos sexos, derecho a la monogamia, abolición de la reclusión y del velo. http://www.losmilyunlibros.com/2010/05/suenos-en-el-umbral.html#ixzz4h8vX1iz

Pepetela, hijo de angoleños blancos y descendiente de colonizadores, decidió en 1963 integrarse en el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), con el que luchó contra los colonizadores durante largos años.
Su novela, que no pudo publicarse hasta el año 1980, describe el día a día de un grupo de guerrilleros que luchan en Cabinda (una pequeña franja de tierra perteneciente a Angola pero que se encuentra físicamente separada del resto del país por lo que hoy es la República Democrática del Congo). Un lugar en el que la lucha era más difícil si cabe que en el resto del país.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja un comentario a este post